jueves, 28 de mayo de 2009

RESERVAS ECOLOGICAS


Nosotros visitamos un lugar que se llama peña de lobos y se encuentra ubicado rumbo a la carretera vieja a Querétaro.

En es lugar se encuentra una gran variedad de vegetación donde se permite acampar y se rentan unas cabañas, en ese lugar se puede ver que no hay tanta contaminación.




Donde se pueden encontrar diversas especies como:
  • Arañas
  • Sapos

  • Vacas

  • Toros

  • Borregos

  • Víboras
  • Mariposas

  • Gusanos

Es un lugar muy tranquilo donde se puede convivir con la familia y pasarte días agradables.

Algunos de los defectos que puede tener es que hay mucha tala de árbol (deforestación).

Varias de las personas que van no recogen siempre su basura y esto perjudica al medio ambiente


LOS 5 REINOS.

REINO MONERA

El único reino que incluye organismos Procariota es el Monera. Los monera también se los conoce como bacterias, son organismos Microscópicos que para poder verlos necesitamos instrumentos llamados Microscopios. Son Unicelulares ya que están compuestos por una sola célula. Su forma de alimentarse puede ser Autótrofa o Heterótrofa. Algunos son perjudiciales para el ser humano ya que producen enfermedades tales como el cólera, la neumonía, tuberculosis e intoxicaciones. Pero otros son beneficiosos ya que sin bacterias no podríamos producir Cerveza, Quesos, Vinos, Yogurt, entre otros alimentos.


REINO PROTISTA.

Compuesto por algas verde azules que son organismos unicelulares eucariota. Todos viven en hábitat acuático. Los Protozoos son Heterótrofos y de vida libre, algunos pueden producir enfermedades. Los Protofitos son Autótrofos, poseen clorofila y pueden producir su propio alimento. Su reproduccion es asexual.


REINO FUNGI.
El reino fungi está compuesto por hongos. Todos los hongos son Heterótrofos multicelulares, como los hongos de sombrero y hongos unicelulares microscópicos, como el penicilium (que se utiliza para producir penicilina). Hay otros hongos que son perjudiciales para el hombre, como por ejemplo los hongos que producen el pie de atleta. ya que se alimentan por descomposición de materia orgánica muerta y algunos son parásitos.
Se reproducen mediante esporas que se producen entre las laminillas llamadas basidios, que se encuentran bajo el sombrero.
REINO PLANTAE.

Uno de los reinos mas numerosos (después del animal). Las plantas están en cualquier parte del mundo y si ellas no existieran no sería posible la vida como la conocemos hoy, ya que producen el oxígeno necesario para la respiración. Son todos Autótrofos, producen su alimento gracias a un proceso denominado Fotosíntesis. Aunque hay plantas unicelulares la mayoría es multicelular.

REINO ANIMALIA

Está formado por todos los animales. Sus características principales son:Se alimentan de plantas o de otros animales Se relacionan con el exterior a través de los movimientos (andan, vuelan o nadan) y a través de los órganos de los sentidos.


Los animales pueden clasificarse en dos grupos:


Animales vertebrados: Son los que tienen columna vertebral.


Animales invertebrados:Son los que carecen de columna vertebral.























RESUMEN DE COMO ACABAR CON EL PAIS SIN AYUDA DEL EXTRANGERO.

Desde hace muchos siglos este planeta llamado tierra, estaba inhabitable porque no había luz, agua, gas, drenaje carreteras, etc. todo lo que había era arboles selvas y plantas bastantes animales, mucha agua, lagos, ríos.

Los primeros habitantes de este planeta fueron los sumarios, mayas, egipcios, griegos entre otros y estas civilizaciones adoraban como sus dioses a los animales. Después llegaron los españoles a civilizar acabaron con todas las tribus, empezaron a tirar arboles, para ellos crear sus iglesias, les decían que tenían que dejar de adorar a dioses de piedra, para adorar dioses de madera, así dejar la cultura del maíz para la cultura de la carne y el pan blanco.
A raíz de todo esto se empezaron a tirar muchos arboles, para criar ganado, abrir caminos y hacer ciudades.

El día de hoy Tlaxcala es uno de los estados con mayor deforestación contaba con 330 mil hectáreas de bosques. En 1994 tenían 181 mil y el día de hoy no llega a 40 mil hectáreas. Desde la conquista de México se ha pedido el 90% porciento de superficie boscosa y selvática.
a partir del siglo XVIII han agarrado todos los bosques enteros para fabricar muebles de casas, iglesias y palacios y oficinas. La ganadería tiene el 50% del territorio nacional y la agricultura ocupa menos del 10%.

Estudios que han echo dicen que para las actividades ganaderas deforestan mas de 800 mil hectáreas, cada año y la agricultura lo hace solo 500 mil. Por cada hectárea dedicada al ganado se pierden 250 especies de plantas y mas de 200 especies de animales es decir más del 60 % del país ha perdido su vegetación más elemental.

se ha fotografiado el país con los siguientes resultados:
  • 18.55% sin erosión
  • 22.58% con erosión leve
  • 31.65% con erosión moderada
  • 8.01% con muy severa erosión.

la ganadería ocupa mas de 100 millones de hectáreas por esta razón tabasco ha perdido el 80% de su selva en aéreas de la ganadería. La tierra o suelo esta formada por; aire, microorganismos, potasio, hierro, cobre, fosforo, animalitos (lombrices, larvas, gorgojos) vegetación muerta, agua. de todo esto se alimentan las plantas la erosión es provocada por las lluvias y por el aire.

La causa principal de desertización es el uso indebido que hacen los hombres de los recursos humanos de la naturaleza.

Hay varios tipos de erosión:

  • Hidráulica (por efecto del agua)
  • eólica (por efecto del viento)
  • por incendios por salinidad
  • por desmonte
  • por agentes químicos
  • por urbanismo

Los bosques de las lagunas de cempoal y huitzilac Morelos han desaparecido en 80% (de 8000 hectáreas que había se han perdido 6000). México pierde anualmente un promedio de 70 mil hectáreas de bosques.

las selvas son un factor importante para la conservación del suelo y agua, desempéñanos papel decisivo en el equilibrio de la selva.

En cuanto a la biodiversidad México ocupa el 4to lugar después de Brasil, Colombia y china.
Si llegáramos a reforestar las ciudades, mejoraría el aire, habría mas agua y esta se filtraría al suelo aumentando los mantos subterraneos, mejoraría el clima.

Si se reciclara el papel se reduciría el consumo de agua en un 60%, de energía en un 20% y los contaminantes en un contaminantes en un 50% .

Algunas acciones que debemos emplear para el cuidado del ambiente:

  • usar lo menos posible el coche.
  • Ahorrar electricidad.
  • Ahorrar agua. Siembra.
  • Procurar no húsar lea.
  • ahorrar papel.
  • Cuidar los bosques y selvas.
  • No cortar arboles.
  • no comer carne diariamente.
  • no comprar pieles de animales en peligro de extensión.

COMPOSTA

Conservación Ciencias Sociales: Nueva sub-disciplina se abre camino en la biología de la conservación

El grupo de trabajo de Ciencias Sociales es uno de los de mayor crecimiento dentro de la Sociedad para la Conservación Biológica (SCB por sus siglas en ingles). Dentro de este sub-grupo se encuentra la Conservación Ciencias Sociales, disciplina emergente que según el último boletín de la SCB se define como “el estudio de aquellos aspectos de la sociedad humana relevantes para la conservación, incluyendo relaciones entre humanos y de humanos con su ambiente.”
A mi juicio esta definición suena muy cercana a una disciplina más antigua como la Ecología Social. Luego de leer la descripción proporcionada de algunas características de la Conservación Ciencias Sociales, llego a la conclusión de que esta emergente disciplina bien podría definirse como una rama de la Ecología Social especializada en aspectos relacionados a la Biología de la Conservación.
Dentro de la descripción de actividades realizadas por los científicos de esta emergente disciplina se menciona el estudio de una variedad de métodos y escalas para las investigaciones relacionadas con la conservación. Entre los temas de investigación mas usuales se mencionan actitudes conservacionistas, creencias y valores, tradiciones y normas culturales, patrones de utilización de recursos, valuación económica y de bienes y servicios ecosistémicos, gobernanza sobre recursos naturales, y estudio de movimientos sociales ambientales.
Una de las características distintivas de esta disciplina surge de las metodologías de investigación, las cuales están vinculadas fundamentalmente con experimentos controlados, comparación de casos de estudio, y trabajos de campo para relevar información cuantitativa y cualitativa mediante el uso de entrevistas, observación directa, mapeo participativo, sensoramiento remoto, etc.
Los precursores de esta disciplina afirman que se encuentran bien posicionados para hacer contribuciones que logren avanzar las políticas y la practica de la conservación. Ven los siguientes puntos fuertes en la disciplina: (1) pueden ayudar a focalizar los esfuerzos de conservación, (2) pueden diseñar e implementar estrategias de conservación para contextos sociales específicos, y (3) pueden contribuir a contestar cuales son los impactos de las intervenciones conservacionistas.
Durante la próxima reunión de la SCB en San José, California, en Junio del 2006 se hará una presentación sobre esta disciplina y se entregara un manual de herramientas diseñado para ayudar a los profesionales de la conservación a incorporar herramientas y enfoques de las ciencias sociales a fin de mejorar la práctica de la conservación.

martes, 26 de mayo de 2009

INFLUENZA HUMANA


La influenza es un virus que en los seres humanos provoca un enfermedad que lleva el mismo nombre. El virus se descubrió en 1933 y se clasifica en dos tipos principales, A y B, existiendo un tercer tipo, el C,menos importante y que se vincula a casos esporádicos y brotes pequeños.Como todos los virus, el de la influenza tiene la capacidad de mutar o “transformarse a sí mismo”, capacidad que utiliza para “hospedarse” en otros seres vivos y que le permite “defenderse” de las vacunas. La capacidad de mutación del virus origina cepas nuevas y distintas lo que obliga a desarrollar al mismo tiempo vacunas nuevas y distintas. Así, el virus de la influenza está en un constante proceso de transformación. En Chile, todos los años hay casos de influenza, concentrándose su ocurrencia durante los meses de invierno.


Estos serian algunos puntos para poder prevenirla:



  • Evitar acercarse a personas que estén enfermas.

  • La persona enferma debe evitar exponerse a otras personas para protegerlas y evitar que

  • se enfermen también.

  • Si se está enfermo el confinamiento voluntario o quedarse en casa es de gran ayuda para

  • evitar que otros se enfermen.

  • No enviar a los niños enfermos al colegio.

  • Cubrir la boca o nariz cuando se tosa o estrornude.

  • Lavarse frecuentemente las manos ayuda a protegerse de los gérmenes.

El virus de la influenza es muy contagioso o bien tiene mucha facilidad para “hospedarse” en otros seres vivos.
El contagio puede ser entre las aves, las aves y otros animales, las aves y el Hombre, y entre las personas.
En el caso del ser humano la transmisió n o contagio es la por la ví a aé rea: Boca o nariz.
Esta se produce porque una persona enferma de influenza libera al ambiente el virus por medio de sus secreciones, al toser o estornudar sin cubrirse con un pañuelo desechable, por ejemplo.
Las secreciones, en forma de pequeñas gotitas ingresan al cuerpo por la nariz o por la boca.


Los sintomas de influenza son:



  • La rutina hace que la influenza se perciba como un simple resfrío o gripe. Pero la influenza es algo más que un catarro ya que en algunos casos puede generar complicaciones respiratorias que necesiten hospitalización.

  • Lo más notorio de la influenza es que se manifiesta en forma súbita, sin avisos previos provocando una repentina fiebre alta la que dura en promedio dos o tres días, pudiendo llegar a la semana.

  • Junto a la fiebre elevada la enfermedad se acompaña de un cansancio o debilidad que pueden ser extremos, y que en el caso de los adultos mayores se puede prolongar más allá de los 2 a 5 días en que los paciente en general se mejoran.

  • La enfermedad se caracteriza también porque puede provocar dolor de cabeza en la zona frontal o bien generalizada. Es frecuente el dolor al tragar (odinofagia) y la tos, síntomas que pueden durar más de una semana.

  • El dolor muscular (mialgias), el dolor a las articulaciones (artralgias) y la molestia frente a la luz (fotofobia).

  • En el caso de los niños los síntomas son fiebre, tos, congestión nasal, con posibilidad de irritabilidad, disminución del apetito, vómitos, diarrea y modorra (letargia). La dificultad para respirar es otro de los síntomas que se pueden presentar en los niños. En los menores de tres meses se puede presentar apnea (cese de la respiración). En lactantes menores la enfermedad se puede presentar sólo con fiebre alta, la que se ha asociado a convulsiones.




EL OSO PANDA

EL PET






El PET es un tipo de materia prima plástica derivada del petróleo, correspondiendo su fórmula a la de un poliéster aromático. Su denominación técnica es Polietilén Tereftalato o Politereftalato de etileno. Empezó a ser utilizado como materia prima en fibras para la industria textil y la producción de films.




El PET (Poli Etilén Tereftalato) perteneciente al grupo de los materiales sintéticos denominados poliésteres, fue descubierto por los científicos británicos Whinfield y Dickson, en el año 1941, quienes lo patentaron como polímero para la fabricación de fibras. Se debe recordar que su país estaba en plena guerra y existía una apremiante necesidad de buscar sustitutos para el algodón proveniente de Egipto. Recién a partir de 1946 se lo empezó a utilizar industrialmente como fibra y su uso textil ha proseguido hasta el presente. En 1952 se lo comenzó a emplear en forma de film para el envasamiento de alimentos. Pero la aplicación que le significó su principal mercado fue en envases rígidos, a partir de 1976; pudo abrirse camino gracias a su particular aptitud para el embotellado de bebidas carbonatadas.




Es el polímero para el cual los fabricantes de máquinas internacionales han dedicado el mayor esfuerzo técnico y comercial. Efectivamente, los constructores han diseñado ex profeso y con inversiones cuantiosas, equipos y líneas completas perfectamente adaptadas a los parámetros de transformación del PET, cuya disponibilidad accesesible a todos los embotelladores, unida a la adecuada comercialización de la materia prima, permitió la expansión de su uso en todo el mundo.






AGENDA 21

La Agenda 21 Local es una respuesta a la invitación que las Naciones Unidas formularon en el año 1992 durante la Cumbre de la Tierra con el fin de que las ciudades elaboraran planes y acciones para afrontar los retos socioambientales del siglo XXI. Un compromiso que tiene que permitir avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible.
OBJETIVO
Construir la visión del futuro, para mejorar la calidad de vida de la población del municipio de Ensenada.
  • Bienestar social
  • Equidad económica
  • Conservación de los ecosistemas y sus recursos naturales
  • Transformar las instituciones fortaleciendo la participación social

CRISIS Y RETOS

  • Pobreza
  • Inequidad
  • Deterioro Ambiental
  • Retos de Gobernabilidad
  • Visión holística
  • Unidad social y política
  • Descentralización
  • Valores humanos
  • Gobernabilidad democrática

Los participantes:

  • CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología)
  • Gobierno del Estado de Baja California
  • COPLADEM (Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal de Ensenada)
  • IMIP (Instituto Municipal de Investigación y Planeación)
  • UABC (Universidad Autónoma de Baja California )
  • CETYS (Centro de Enseñanza Técnica y Superior)
  • CICESE( Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
  • GPA21LE (Grupo Promotor Agenda 21 Local de Ensenada)

CONVENIO DE VIENA



Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono

En 1981 el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estableció un grupo de trabajo para preparar un convenio marco mundial para la protección de la capa de ozono. Su objetivo era lograr un tratado general para hacer frente al agotamiento de la capa de ozono. Primeramente, un tratado general resuelto en principio para abordar un problema; posteriormente las Partes se dispusieron a llevar a cabo la tarea más difícil de convenir protocolos en los que se establecieran controles específicos.

Incluso el primer paso, relativamente fácil, resultó ser extraordinariamente difícil. El Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, acordado finalmente en Viena en 1985, parece ser irreprochable. Las naciones convinieron en adoptar "medidas apropiadas... para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono;" pero las medidas no se especifican. No se hace mención a sustancias que podrían dañar la capa de ozono, y los CFC solamente aparecen hacia el final del anexo al tratado, donde se mencionan como productos químicos que se deben vigilar. El principal cometido del Convenio era alentar la investigación, la cooperación entre los países y el intercambio de información. Aún así, tardó cuatro años prepararlo y acordarlo. Veinte naciones lo firmaron en Viena, pero la mayoría no tuvo prisa para ratificarlo. En el Convenio se estipulan futuros protocolos y se determinan procedimientos de enmienda y resolución de controversias.

A pesar de todas sus complicaciones y controversias al parecer infinitas, el Convenio de Viena sentó un importante precedente. Por primera vez las naciones convinieron en principio hacer frente a un problema ambiental mundial antes de que sus efectos se hiciesen patentes, o incluso se demostrasen científicamente. A medida que los expertos comenzaron a explorar la adopción de medidas concretas, en mayo de 1985, la publicación 'Nature' publicó un documento por científicos británicos - encabezados por el Dr. Joe Farman - acerca del agotamiento grave de la capa de ozono en el Antártico. Los resultados del documento se vieron confirmados mediante observaciones realizadas desde satélites estadounidenses que ofrecieron la primera prueba de agotamiento grave y confirieron mayor urgencia a la necesidad de adoptar medidas concretas. En consecuencia, en septiembre de 1987 se llegó a un acuerdo sobre la adopción de medidas concretas y se firmó el Protocolo de Montreal sobre las Sustancias que agotan la Capa de Ozono.








PROTOCOLO DE KYOTO

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático[] es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012.


El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en un 5% de media las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.


El objetivo principal es disminuir el cambio climático de origen antropogénico cuya base es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global.













PROTOCOLO DE MONTREAL.

En un planeta donde cuesta ponerse de acuerdo para actuar en favor del ambiente, el Protocolo de Montreal podría convertirse en un convenio emblemático cuyo cumplimiento ayudaría a resolver un problema de los tiempos modernos: el deterioro de la capa de ozono.
El
Protocolo de Montreal fue suscrito en 1987 y en la actualidad unas 180 naciones se han comprometido a cumplir con sus metas de reducción en la producción de gases CFC (clorofluorocarbón), halones y bromuro de metilo, cuya presencia en la atmósfera es considerada la principal causa del adelgazamiento en la capa de ozono.


En coincidencia con el Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono el 16 de septiembre, el 2002 fueron divulgadas las conclusiones preliminares de una evaluación científica sobre este problema. Los especialistas dijeron que el Protocolo de Montreal se ha cumplido, y que en los próximos años la capa de ozono podría recuperarse, pero también advirtieron que será necesario continuar honrando los acuerdos internacionales para mantener esa tendencia.
El problema comenzó a ser conocido por la opinión pública a comienzos de los años 80, y en 1983 fue suscrito el
Convenio de Viena, el primer instrumento destinado a generar acciones para la preservación del ozono. Pero en ese entonces el tema aún no era prioritario: apenas 20 países participaron.


Con los años el problema del hueco o agujero de ozono fue divulgado ampliamente: el adelgazamiento de la capa de ozono impediría el filtro adecuado de los rayos ultravioleta, lo cual a su vez podría causar problemas para la vida en el planeta.
El Protocolo de Montreal entró en vigencia en 1989, cuando 29 naciones más la Unión Europea, productores de 89 por ciento de las sustancias nocivas para la capa de ozono, lo habían ratificado.
En este momento uno de los temas clave es la participación de los países en desarrollo en el cumplimiento de las metas de Protocolo de Montreal, que plantea dejar de utilizar productos nocivos para el ozono. La meta es lograrlo para el 2010.


Además de una Secretaría del Ozono del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Protocolo ha generado otras instancias, como un Fondo Multilateral destinado a ayudar a los países en desarrollo al reemplazo tecnológico requerido para dejar de usar productos que dañan la capa de ozono.


El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial, tienen proyectos que apuntan en la misma dirección: hacia el cumplimiento de lo dispuesto en el Protocolo de Montreal.